Mujeres Chicas Obervando vino

China: vino de hormiga y de dragón

China es actualmente el segundo país del mundo en hectáreas de viñedo, después de España, y produce tanto vino como Alemania o Sudáfrica. Además, es uno de los mayores importadores del mundo. Y sin embargo, se lo bebe todo.

Un proverbio chino dice: “Para ser dragón, antes hay que sufrir como una hormiga”. La producción de vino en China ha ido creciendo desde los años 80 sin llamar mucho la atención. Y desde hace poco nos hemos dado cuenta de que se ha convertido en un dragón. Y como en otros ámbitos, lo hace a grandes saltos.

La visión francesa

No es casualidad que grandes grupos como Remy Martin, Pernod Ricard o LVMH hayan firmado acuerdos y creado empresas conjuntas con capital chino en el país. Esto también nos dice mucho de la visión de negocio del vino francés.

En China el 90% del vino que se consume es tinto, que tampoco es casualidad en una cultura donde los símbolos son muy importantes. El color rojo representa la belleza, la buena suerte, la riqueza y el éxito. Y el estilo más extendido es el de Burdeos, vinos tintos con crianza en madera (barricas o duelas/chips de madera), cuya elaboración ha mejorado mucho los últimos años. Todo ello gracias a la capitalización de la experiencia de los franceses y la capacidad para aprender de los productores chinos. El instituto WSET, por ejemplo, lleva años creciendo dos dígitos en alumnos certificados en el país.

El potencial de sus regiones

Otro aspecto interesante son las regiones de producción a lo largo el país. Algunas con condiciones climáticas extremas como Xinjiang y Gansu en el noroeste, donde los inviernos son muy fríos y los veranos muy secos (con unos 80 mm de lluvia anual), pero que gracias a la irrigación y la amplitud térmica, son buenas zonas para producción de volumen. U otras como Yunan, en el Sur, con un clima más tropical (y casi 3.000 mm de lluvia anuales). Zonas más templadas y húmedas, como Beijing, Hebei o Shandong son significativas. O Ninxia, una de las que cuenta con mayor tradición, con una subzona prestigiosa conocida como Helan Shan (Montañas Helan). La uva más cultivada es la Cabernet Sauvignon (70%) más un poquito de Carmenere, Merlot y cabernet Franc.

Las oportunidades

China hoy se bebe todo el vino que produce, y además compra mucho a otros países (vino español, australiano, chileno) para saciar a una nueva clase media, con mayor capacidad adquisitiva. Para el nuevo consumidor el vino representa un estatus especial y la aspiración de acceder a un modo de vida mejor. Para nuestras bodegas la “sed china” es una gran oportunidad para vender nuestros vinos, que aún no tienen competencia por volumen y calidad.

Como dice otro proverbio chino: “El mejor momento para plantar un árbol fue hace 20 años, el segundo mejor momento, es ahora”.

By Teresa Guilarte, Artean Wines.

Comparte este post:

Déjanos un comentario

    Emma

    Está claro que China viene con fuerza. Hace poco, me topé con una botella de blanco con una etiqueta hànzì en el super de al lado de casa y, por supuesto, no puede resistirme. En este caso, era un blanco, un Changyu de Riesling embotellado por una bodega Navarra de sabor curioso. Algo caro, en mi humilde opinión, pero feliz de poder catar un caldo de tan lejos. Esperemos que dentro de poco, sea posible degustar todos sus estilos, si es que no se lo beben todo...

Deja un comentario

Suscríbete a nuestra Newsletter

No te pierdas nuestras nuevas actualizaciones
Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

China: vino de hormiga y de dragón